30 abril, 2023

Fibrilación ventricular

 

Se trata de un ritmo anormal en el que las cámaras inferiores del corazón, también llamados ventrículos, se contraen de forma descoordinada y muy rápido, esta actividad es causada por numerosos impulsos eléctricos caóticos. Esto provoca que el órgano principal del sistema circulatorio no bombee la sangre al resto del cuerpo. Esta patología suele provocar pérdida del conocimiento en un período de tiempo muy corto, y si no se trata de manera inmediata puede causar la muerte.

La principal causa de la fibrilación ventricular son las cardiopatías. Aunque también existen otras como: la insuficiencia cardíaca, miocardiopatías, presión arterial muy baja, descargas eléctricas, ahogamiento, síndrome del QT largo, fármacos o síndrome de Brugada.

Este tipo de patología se diagnostica mediante diferentes pruebas entre las que destacan: el electrocardiograma, el análisis de sangre, la radiografía de pecho, ecocardiografía, cateterismo coronario, tomografía computarizada del corazón e imágenes por resonancia magnética del corazón. 

Al igual que la mayoría de las patologías relacionadas con el corazón pueden prevenir con una dieta saludable, haciendo ejercicio, controlando el peso, no fumando, controlando la presión arterial y el colesterol, limitando el consumo de alcohol...

Algunas de las alteraciones en los ritmos cardíacos son provocadas por el estrés emocional. Por lo que, algunas terapias como el yoga, la meditación o las técnicas de relajación pueden ayudar a tratar este tipo de emoción y ayudar a la vez con cardiopatías como la fibrilación ventricular.

Sin embargo, la única manera de tratar una fibrilación ventricular es provocar una parada completa del corazón mediante una gran descarga eléctrica. Esta descarga se da mediante un desfibrilador externo. 


Si desea seguir leyendo más información sobre este tema puedes consultar páginas web como:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007200.htm

https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-del-coraz%C3%B3n-y-los-vasos-sangu%C3%ADneos/arritmias/fibrilaci%C3%B3n-ventricular

https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/fibrilaci-n-ventricular

https://www.cardiopulmonarytc.com/arritmias/fibrilaci%C3%B3n-ventricular

¿Existen diferencias entre los corazones de distintas razas?

 No hay diferencias significativas en el corazón entre razas. El corazón humano es esencialmente el mismo en todas las razas, y su estructura y función son similares. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las enfermedades del corazón pueden afectar de manera diferente a diferentes grupos de personas según su edad, género, historial médico y otros factores.

Algunas enfermedades del corazón son más comunes en ciertas poblaciones que en otras, pero esto no se debe a diferencias en la estructura del corazón en sí. Por ejemplo, la hipertensión arterial, que es un factor de riesgo importante para enfermedades del corazón, es más común en personas afroamericanas y de origen hispano que en personas blancas no hispanas. Además, las enfermedades del corazón pueden afectar a diferentes grupo de edad de manera diferente, con algunas afecciones siendo más comunes en adultos mayores y otras afectando más a jóvenes y niños.

Es importante recordar que las diferencias raciales no son determinantes de la salud del corazón y que la prevención y el tratamiento de las enfermedades del corazón deben basarse en la evaluación individual de cada paciente, teniendo en cuenta sus factores de riesgo y necesidades médicas específicas.


Si está mas interesado en el tema le recomiendo visitar

https://www.escardio.org/

29 abril, 2023

Diferencias en el corazón de niños y de adultos

 Hay algunas diferencias significativas entre el corazón de un niño y el de un adulto:

1. Tamaño: El corazón de un niño es más pequeño que el de un adulto en proporción a su cuerpo.

2. Frecuencia cardíaca: El ritmo cardíaco de un niño es generalmente más rápido que el de un adulto, lo que se debe en parte al tamaño más pequeño del corazón.

3. Proporción de tejido muscular y graso: El corazón de un niño contiene una mayor proporción de tejido muscular y menos tejido graso que el de un adulto.

4. Capacidad de adaptación: El corazón de un niño tiene una mayor capacidad de adaptación a los cambios en la demanda de sangre y oxígeno que el de un adulto.

5. Proporción de válvulas: La proporción de válvulas en el corazón de un niño es diferente a la de un adulto, ya que la válvula mitral y la tricúspide son relativamente más grandes en el corazón infantil que en el adulto.

En general, el corazón de un niño es más flexible y adaptable que el de un adulto, lo que le permite responder mejor a las demandas cambiantes del cuerpo en crecimiento.

Comprender las diferencias entre el corazón de un niño y un adulto es esencial para el diagnóstico y tratamiento de afecciones cardíacas en ambas etapas de la vida.. Además, esta comprensión también puede ser importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares a lo largo de toda la vida, ya que los hábitos saludables pueden influir en el desarrollo y la salud del corazón en la edad adulta.


Si quieres saber más sobre este tema le recomiendo visitar

https://www.childrensheartfoundation.org/



Cardiopatías congénitas

 CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS


¿Cómo se producen?

La mayoría de las lesiones cardíacas congénitas son más tolerables durante la vida fetal.
Después de nacer, al excluir la placenta (territorio de baja resistencia), se inicia el cierre del ductus venoso. Al expandir los pulmones, aumenta la circulación de la arteria pulmonar disminuyendo el fulo por el ductus arterioso (DAP), aumenta el retorno venoso pulmonar y la presión en la aurícula izquierda cerrando el agujero oval, hay mayor llegada de sangre al ventrículo izquierdo, lo que aumenta el flujo de la aorta y hace que se invierta el shunt ductal de izquierda a derecha. 

Una cardiopatía congénita puede ponerse de manifiesto clínicamente con cianosis y/o insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), lo que evidencia un defecto grave con un gran riesgo para el paciente. Cuando se plantea la sospecha de CC, debe tenerse en cuenta su dificultad ya que las manifestaciones cardiacas pueden simular a la de otros órganos, especialmente pulmones. 

Las CC tienen una génesis multifactorial en un 90% de los casos, mientras que en un 8% se debe a factores hereditarios. 

Ejes que se estudian
El estudio inicial conlleva una estrategia sistemática con tres ejes principales:

Primero. Las cardiopatías congénitas deben dividirse en dos grupos según la existencia, o no, de cianosis.
Segundo. Los grupos se subdividen dependiendo de si la radiografía de tórax muestra signos de aumento o reducción del flujo pulmonar.
Tercero. El electrocardiograma puede utilizarse para determinar la existencia de hipertrofia ventricular izquierda, derecha o biventricular. 

Además, cabe decir que los ruidos cardíacos y características de los soplos permiten reducir aún más el diagnóstico diferencial. 

A partir de estos ejes, se clasifican según la sobrecarga fisiológica que aportan al corazón, debido, por ejemplo, a las regurgitaciones de las válvulas auriculoventriculares (AV) y algunas miocardiopatías.
También pueden producir una sobrecarga de presión, en este caso debidas a una obstrucción del tracto o en la salida de los ventrículos. 




Para más información:
Valentin-Rodriguez A. Cardiopatías Congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos. Rev Med Elec [Internet]. 2018. [citado 27 Abr 2023]; 40 (4): [aprox 16 p.]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2479

Efectos cardiovasculares de la cocaína

El consumo de cocaína constituye un problema sanitario de relevancia, estando asociado a diversas manifestaciones a nivel cardiovascular, incluyendo el síndrome coronario af¡gudo (SCA), miocardiopatía, alteraciones electrovardiográficas, hipertrofia ventricular izquierda arritmias y muerte súbita.
las complicaciones cardiovasculares de dicho consumo actualmente constituyen un motivo de consulta en todos los niveles de antención.

¿QUÉ EFECTOS PRESENTA?
El uso crónico de cocaína inhalada puede asociarse a cambios en la estructura y función arterial en usjetos jóvnees, asintomáticos y con riesgo cardiovascular global bajo. El espesor medio, la reactividad vascular y la rigidez aórtica se encontraban alterados en consumidores de cocaína y pasta base en comparación con los controeles en reporte presentado en el último Congreso Uruguayo de Cardiología. Los cambios vasculares rpresentan envejecimineto arterial, daño vascular y aumento del riesgo cardiovascular global. Se requieren otros estudios para valorar diferentes parámetros vasculares y su potencial reversibilidad.
Si bien no se conocen la totalidad de los mecanismos por los que la cocaína produce sus efectos, los de mayor trascendencia sobre elsistema cardiovascular son el bloqueo de recaptación de catecolaminas en fibras preganglionares simpáticas, estímulo de la liberación de catecolaminas centrales y periféricas y, de menor importc¡ancia, el aumento de la agregación plaquetaria. Se encuentran, por el momento, en segundo plano y en estudio, el aumneto de la lieraciñon de endotelina 1 y el descenso de los niveles de óxido nítrico, con el consiguiente disbalance entre efectos vasodilatadores y vasoconstrictores

Además de esto, el consumo de alcohol potencia y prolonga los efectos deletéreso cardiovasculares de la cocaína mediados por un metabolito, el cocaetileno.
BIBLIOGRAFÍA

Taquicardia ventricular

 

La taquicardia ventricular (TV) es un trastorno del ritmo cardíaco provocado por señales eléctricas anormales en las cámaras inferiores del corazón, los ventrículos. Este tipo de arritmia causa que el corazón comience a latir muy fuerte y muy rápido, generalmente con una frecuencia cardíaca de entre 120 y 200 latidos por minuto.


Tenemos diferentes tipos de taquicardia ventricular entre las que podemos destacar: 
  • Taquicardia ventricular monomorfa, se trata de una taquicardia rítmica que presenta un QRS ancho y se origina por debajo del haz de His. Solo tiene un foco.
  • Taquicardia ventricular polimorfa, en este caso presenta varios focos. Es una taquicardia rápida, a menudo sincopal con QRS que cambia constantemente y que esta relacionada con canalopatías.
  • Taquicardia ventricular no sostenida, se trata de una taquicardia de 3 o más latidos consecutivos con un intervalo entre latido menor a 600 milisegundos, es decir, una FC mayor de 100 lpm y una duración menor de 30 segundos.
  • Taquicardia ventricular sostenida, en este caso la arritmia dura más de 30 segundos.
Las taquicardias ventriculares suelen para por si solas, pero en el caso de que estas continúen es imprescindible un tratamiento hospitalario.
Si la arritmia presenta síntomas que no son graves, se suele tratar con fármacos antiarrítmico, por ejemplo, amiodarona. Este tratamiento se llama cardioversión farmacológica.
En el caso de que la TV vaya acompañada de varios síntomas como presión arterial baja, falta de aire, o dolores en el pecho, significa que la arritmia es grave y puede ser mortal por lo tanto hay que tratarla con cardioversión eléctrica (CE). Este procedimiento consiste en aplicar corriente eléctrica en el pecho de forma controlada mediante un desfibrilador. Durante este tratamiento es importante que el paciente este dormido con anestesia general.

Las TV también se pueden tratar con cirugía, en la cual se colocan unos catéteres de electrodos que se pasan por las venas de la ingle y se llevan al corazón. Los desfibriladores cardioversores implantables también se utilizan como tratamiento en el caso de presentar este tipo de patologías.

Si desea conocer más información acerca de las taquicardias ventriculares puedes consultar las siguientes páginas web:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ventricular-tachycardia/symptoms-causes/syc-20355138

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000187.htm

https://www.bupasalud.com/salud/taquicardia-ventricular

Los efectos de los disruptores endocrinos en la actividad del corazón

 Los disruptores endocrinos son productos químicos capaces de dificultar o bloquear las acciones endocrinas de nuestro organismo. Actúan de manera específica, ya sea interfiriendo en los receptores de unión, en la esteroidogénesis o afectando al metabolismo de las hormonas; de manera que alteran el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo.

Algunos de ellos tienen propiedades obesogénicas, es decir, que causan un aumento de peso al alterar la homeostasis lipídica. Es decir, promueven la adipogénesis y, por consiguiente, la acumulación de lípidos. 

La evidencia actual sugiere que el número de adipocitos se establece al final de la infancia y que cualquier aumento tiende a ser permanente, lo que implica que, ante la exposición a obesógenos (ya desde el periodo prenatal), las alteraciones pasarían a la vida adulta. Teniendo en cuenta esto, podemos decir que la exposición prematura a disruptores endócrinos va a favorecer una mayor probabilidad de desarrollar obesidad en la vida adulta. 

¿Que tiene esto que ver con la actividad cardíaca? Como ya vimos en distintas entradas de este blog, la obesidad está asociada a un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, ya sea obesidad, hipertensión, diabetes tipo II o dislipemia. Todas estas alteraciones generan una situación de daño vascular constante y progresivo que pueden favorecer el desarrollo aterosclerótico y, en consecuencia, el riesgo de padecer un infarto


En conclusión, los disruptores metabólicos favorecen la obesidad y esta, el riesgo de alteración de la actividad cardíaca. Por tanto, la reducción de la exposición a EDCs obesogénicos, especialmente durante las primeras etapas de la vida, podría contribuir a reducir estos problemas de la población. 

A continuación, os dejamos una lista de disruptores endócrinos con propiedades obesogénicas y dónde podemos encontrarlos para poder evitarlos en la medida de lo posible:

- El dietilestilbestrol (DES) Es un estrógeno no esteroideo cuyo uso fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EEUU y se prescribió a mujeres embarazadas hasta la década de los 1970 para prevenir abortos espontáneos. Sin embargo, más tarde se demostró que era perjudicial para la salud de estas mujeres y afectaba tanto al riesgo de obesidad como a la aparición de cáncer.

- El diclorodifenilmetiletileno (DDE). Muy presente en el tejido adiposo humano. No se encuentra de manera natural en el ambiente, si no que se produce por la degradación del DDT.

- Bisfenol A. El BPA es un producto químico de alto volumen de producción que se utiliza ampliamente en la fabricación de plásticos de policarbonato, usados en envases de alimentos y bebidas y resinas epoxi para recubrir productos metálicos. La exposición al BPA es un problema de salud pública porque puede unirse a los receptores de membrana y nucleares como los receptores de andrógenos, estrógenos o de la tiroides y causar trastornos endócrinos, tumores y resultados reproductivos adversos.



- Ftalatos. Se usan como plastificantes, lubricantes y solventes para aumentar la flexibilidad, transparencia y durabilidad de los materiales plásticos. Son utilizados para el almacenamiento de alimentos, juguetes, materiales de construcción, cosméticos y algunos productos farmacéuticos. 

- 4-Nonifenol. Es un producto muy utilizado en pesticidas, aceites lubricantes y detergentes de lavavajillas, por lo que su presencia se extendió a la tierra de los campos y al agua, tanto la natural como la embotellada.

- Parabenos. Son ésteres de alquilo del ácido hidroxibenzoico que se utilizan como conservantes antimicrobianos. También son muy utilizados en productos de cuidado personal como el jabón antibacteriano o la pasta de dientes. 

Si desea conocer más información sobre los disruptores endócrinos y sus efectos en nuestro organismo puede consultar:

 - https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/viewFile/187/319#:~:text=La%20obesidad%20tiene%20varios%20efectos,la%20sobrecarga%20cardiaca%20es%20mayor.

- Amir S, Shah STA, Mamoulakis C, Docea AO, Kalantzi OI, Zachariou A, et al. Endocrine Disruptors Acting on Estrogen and Androgen Pathways Cause Reproductive Disorders through Multiple Mechanisms: A Review. Int J Environ Res Public Health. enero de 2021;18(4):1464.

- Exposure to endocrine disruptors during adulthood: consequences for female fertility in: Journal of Endocrinology Volume 233 Issue 3 (2017) [Internet]. [citado 14 de abril de 2023]. Disponible en: https://joe.bioscientifica.com/view/journals/joe/233/3/R109.xml

- Gonsioroski A, Mourikes VE, Flaws JA. Endocrine Disruptors in Water and Their Effects on the Reproductive System. Int J Mol Sci. enero de 2020;21(6):1929.

- Darbre PD. Endocrine Disruptors and Obesity. Curr Obes Rep. 1 de marzo de 2017;6(1):18-27


28 abril, 2023

Series y películas sobre el corazón

 A continuación te presento un resumen de algunas series y películas que tratan de problemas del corazón:

1. Anatomía de Grey: Esta serie de televisión sigue las vidas de un grupo de médicos en un hospital y aborda una variedad de problemas de salud, incluyendo problemas cardíacos como infartos y arritmias.

2. Patch Adams: Esta película cuenta la historia real de un médica que usa la risa como tratamiento para ayudar a sus pacientes, incluyendo a pacientes con problemas cardíacos.

3. Something the Lord Made: Esta película cuenta la historia real de dos médicos, uno blanco y otro afroamericano, que trabajan juntos para desarrollar una técnica quirurgica para tratar  problemas cardíacos congénitos.

4. The Resident: Esta serie de televisión sigue la vida de un grupo de médicos en un hospital y aborda una variedad de problemas de salud, incuyendo problemas cardíacos como enfermedades coronarias y fallos cardíacos.

5. Coronary: La lucha por la vida: Este documental sigue la historia de varias personas que han sufrido problemas cardíacos y cómo han luchado por superarlos.

Estas son solo algunas de las muchas series y películas que tratan sobre problemas del corazón. Cada una ofrece una perspectiva diferente sobre el tema y puede ser útil para aprender más sobre la prevención y tratamieno de enfermedades del corazón.

Estas son algunas películas y series que ya he visto y otras recomendadas por amigos por si estáis interesados en ver alguna de ellas.

Síndrome de corazón festivo

 En los últimos aós ha aumnetado la frecuencia de alteraciones cardiacas en personas jóvenes, desdibujando el imaginario de que le iinfarto solo se presenta en personas de edad avanzada.

La época universitaria pone a prueba os aspectos mental y físico. En este sentido, durante esta etapa de la vida, puede haber excesos que pongan un reto metabñolico o de rendimineto mayor al cuerpo: mala higene del sueño, trasnochos, consumo excesivo de grasas o comida vhatarra, consumo excesivo de alcohol y drogas alucinógenas,...

Con esto, en algunos casos, los jóvenes desarrollan el denominado síndrome del corazón festivo o Holiday heart syndrome, que se manifiesa principalente en arritmia caradíaca severa, lo que puede generar dolor en el pecho, palpitaicones, mareos, desmayos o síncopes o en casos fatales, infarto agudo de miocarido y, en otrso, muerte cardíaca súbita.

Según una reciente investigacón en la Universidad de Coimbra, el síndrome del corazón festivo es un fenómeno real, que se presenta en personas sin historial previo de efermedades de corazón. Se calcula que el 35% de casos de fibrilacion auricular se deben al alcohol y son más frecuentes en hobres que en mujeres. Otro de los factores que ocasionaría porblemas cardíacos es la ingesta de bebidas energizantes ricas en cafeína sintética que aumente la vigilia y, asimismo, el desempeño cognitivo. en el largo plazo, dañan el ciclo del sueño, generan ansiedad y aumentan la presión arteira y las arritmias cardiacas

Esto todo es una cadena frecuente en la época universitaria: trasnochos, fiestas mala alimentación, consumo de bebidas alcohólicas y deporte. Por esto, entre las recomendaciones de los médicos, están las dirigidas a evitar estos málos hábitos para no ternimnar la fiesta en el hospital.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/holiday-heart-syndrome-un-problema-cardiaco-en-los-jovenes/#:~:text=%E2%80%9CEn%20algunos%20casos%2C%20los%20j%C3%B3venes,casos%20fatales%2C%20infarto%20agudo%20de

Desfibrilador cardioversor implantable

 


Un desfibrilador cardioversor implantable (DCI) es un dispositivo, generalmente situado en el corazón, capaz de detectar un latido cardíaco anormalmente acelerado y el cual, podría llegar a ser potencialmente mortal. Dicho latido cardíaco irregular recibe el nombre de arritmia. Algunas veces, estas frecuencias cardíacas altas se pueden controlar con medicamentos, pero cuando estos no son eficaces, se pueden implantar un DCI.

Entonces, los DCI son dispositivos preparados para aquellas personas que han sufrido una frecuencia cardíaca anormal y que, como consecuencia, les produjo un desmayo o afectó de alguna manera a la capacidad de bombeo del corazón. Por lo tanto, se implantan en pacientes que corren riesgo de taquicardia ventricular, fibrilación ventricular o paro cardíaco súbito ocasionado por arritmias.


En cuanto a la descripción de un DCI, podemos distinguir las siguientes partes:

  • Generador de pulso: dispone de una pila y circuitos eléctricos, que pueden leer la actividad eléctrica del corazón.
  • Electrodos: alambres que circulan por medio de las venas y llegan hasta el co
  • razón. dichos alambres se encargan de conectar este órgano con el resto del aparato.
  • Marcapasos: que ayuda al corazón a latir más coordinadamente.
  • Se puede encontrar una clase especial de DCI, el DCI subcutáneo, el cual no va situado en el corazón, sino que va en el tejido izquierdo del esternón.

El DCI se implanta debajo de la piel o bien cerca de la clavícula, en la cintura o por encima de esta. Los electrodos se sitúan sobre la superficie del corazón o dentro de este y se conectan al DCI.

Esta implantación se ha convertido en un proceso bastante común. Generalmente se realiza bajo anestesia general, pero no es una intervención a corazón abierto. Una vez que le dispositivo está implantado se llevan a cabo estudios electrofisiológicos (EEF), para así, verificar el correcto funcionamiento de este. 

Una vez ya implantado el DCI, los electrodos se encargarán de monitorizar la frecuencia cardíaca. Además, si el dispositivo detecta taquicardia o fibrilación ventricular, enviará una ráfaga controlada de impulsos para reestablecer el número de latidos habituales del corazón. En el caso de que esta medida no sea eficaz, el DCI mandará una descarga eléctrica al corazón para restaurar el ritmo normal.

Si deseas seguir conociendo más información acerca de los DCI puede consultar las siguientes páginas web:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007370.htm

https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/desfibrilador-cardioversor-implantable-dci/

Las variaciones fisiológicas de la presión arterial

Todos tenemos una ligera idea de que la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias al ser bombeada pero ¿puede variar?

Lo cierto es que la PA varía prácticamente en cada latido. Es un fenómeno normal que se produce como consecuencia de la necesidad de adaptarse a los requerimientos del organismo (cambios en el GC, en las resistencias periféricas, cambios neuronales, etc.).

También existen una serie de factores fisiológicos que contribuyen a la fluctuación de la presión arterial. A continuación os mostramos los más importantes:

A) Variaciones según el ciclo respiratorio. La respiración da lugar a las denominadas ondas respiratorias de la PA, que se producen por la comunicación entre el centro de control cardiovascular del bulo y el centro respiratorio. De esta manera, si la respiración es forzada, puede llegar a oscilar hasta 20 mmHg. 

B) Variaciones según la edad. En bebes y niños la PA es significativamente más baja que en adultos. Así mismo, al llegar a la adolescencia las cifras aumentan de forma exponencial. Al inicio de la edad adulta se observa un incremento más moderado y en edades adultas avanzadas un incremento leve e incluso descenso de la presión arterial. Este aumento se debe fundamentalmente al envejecimiento de la pared arterial (más gruesa, más rígida y menos flexible), de forma que se produce también un aumento de la resistencia periférica. 



C) Variaciones según el sexo. Las mujeres de edad fértil poseen una presión arterial inferior a los hombres. Sin embargo, cuando entran en la menopausia se disparan los valores de PA, llegando incluso a superar las cifras masculinas. La causa se encuentra en la acción dilatadora de los estrógenos (hormonas sexuales femeninas), que contribuyen de manera importante a mantener una resistencia periférica más baja que en los varones. 

D) Variaciones según el ritmo circadiano. La variabilidad circadiana se refiere a los ritmos biológicos y a los ritmos de actividad diaria en los que la presión arterial cae durante la noche, alcanzando su punto más bajo entre las 3:00 y 4:00 a.m. (sueño REM de ondas lentas), aumentando nuevamente entre las 5:00 y 7:00 a.m.para reanudarse por la mañana los valores principales presentes en la acción. 

E) Variaciones según la estación. En invierno el frío provoca vasoconstricción (estrechamiento de las arterias) para evitar que se pierda calor por la piel, produciendo un aumento de la tensión arterial. Por lo contrario, en los meses de calor se produce una vasodilatación de los vasos sanguíneos y los valores de la presión arterial disminuyen. Debido a la sudoración, si no se bebe lo suficiente, puede producirse una bajada drástica de presión arterial que puede tener como consecuencia que la persona experimente mareos.

F) Variaciones según el nivel del mar. La altitud favorece el aumento de la presión arterial (por eso no es recomendable el alpinismo para los hipertensos). Como efecto contrario, a medida que te acercas al nivel del mar, esta disminuye. En algunos pacientes con hipertensión, la estancia en la playa puede disminuir la necesidad de medicamentos para su control.


G) Variación según las emociones. El estrés, así como el miedo u otras emociones fuertes, genera un aumento mantenido de las hormonas del estrés (actividad simpática), lo que conlleva elevaciones reactivas de la PA. Además, el estrés suele estar relacionado con hábitos poco saludables como la ingesta de alcohol, tabaco, abuso de azúcares,etc.; por lo que también favorecen el aumento de PA.

H) Variación según esfuerzo físico. La práctica de ejercicio físico aumenta la presión arterial durante el esfuerzo por la exigencia de mayor aporte de oxígeno al sistema muscular, llegando a valores superiores a 200 mmHg.  Una vez finalizado este ejercicio se produce una disminución de la presión arterial (efecto hipotenso) tanto sistólica (PAS) como diastólica (PAD).

I) Otros factores: cambios en la postura corporal, variaciones en la temperatura y humedad ambiental, la injesta de ciertas sustancias como café, té o tabaco... Incluso la medición arterial puede suponer un aumento de la misma por el fenómeno de la bata blanca. 

Para más información puede visitar los siguientes artículos:

- Tresguerres JAF, Ariznavarreta C, Cachofeiro V, Cardinali D, Escrich E, Romano VJ, et al. Fisiología humana. 3a ed. Madrid: McGraw-Hill Interamérica, 2005. 42, Regulación de la presión arterial; 554-62.

- Robles NR. Variabilidad de la presión arterial y morbimortalidad cardiovascular. REC Publications. 2000; 53(1): 110-6.

-  Hernández DV, Díaz JL, Aguiar JEP, Betancourt I, Estévez NA, Flores AS. Importance of blood pressure variability. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.2015; 22 (1).

- Lang M, Bilo G, Caravita S, Parati G. Blood pressure and high altitude: physiological response and clinical management. Medwave. 2021; 21(04): e8194.


27 abril, 2023

Diferencias entre el corazón de chicos y de chicas

 Existen algunas diferencias anatómicas y fisiológicas entre el corazón de chicos y de chicas. A continuación, se presenta un resumen de algunas de las principales diferencias:

1. Tamaño: En general, el corazón de los hombres es un poco más grande que el de las mujeres. Esto se debe a que los hombres tienden a tener cuerpos más grandes y más masa muscular, lo que requiere una mayor cantidad de sangre y oxígeno.

2. Estructura: Aunque la estructura general del corazón es similar en ambos sexos, hay algunas diferencias en la forma en que se ubican las cámaras del corazón y los vasos sanguíneos. Por ejemplo, las mujeres suelen tener vasos sanguíneos más pequeños y una mayor densidad capilar, lo que puede afectar la circulación sanguíneo.

3. Función: La capacidad de bombeo del corazón también puede ser diferente en hombres y mujeres. En general, el corazón de las mujeres es capaz de mantener una frecuencia cardíaca más alta durante períodos de tiempo más largos que el de los hombres. Además, las mujeres pueden tener una respuesta cardiovascular diferente a los estímulos emocionales y físicos.

4. Riesgo de enfermedad cardíaca: Las enfermedades cardíacas pueden afectar a hombres y mujeres de manera diferente. Las mujeres tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades del corazón después de la menopausia, y pueden presentar síntomas diferentes a los hombres, como dolor de espalda o mandíbula, náuseas o fatiga.

Es importante tener en cuenta que estás diferencias son generales y no se aplican a todos los individuos. Además, la salud del corazón es influenciada por factores como la edad, la genética, el estilo de vida y la salud general de cada persona.


Si quieres saber más sobre este tema le recomiendo visitar

https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/heart-disease/in-depth/heart-disease/art-20046167

Rehabilitación cardíaca

 

La rehabilitación cardíaca es un programa de actividades necesarias para asegurar a los enfermos de corazón una condición física, mental y social óptima, que les permita recuperarse lo antes posible de un ataque cardíaco, de una enfermedad cardíaca o de una cirugía realizada para tratar enfermedades del corazón. Consiste principalmente en entrenamiento con ejercicios, apoyo emocional y educación para promover cambios en el estilo de vida previniendo así enfermedades cardíacas. El principal objetivo es disminuir la morbi-mortalidad de origen cardíaco.


Tenemos diferentes fases:

FASE I: Fase hospitalaria

En está fase el paciente ya se encuentra estable después de sufrir alguna patología cardíaca. En este momento comienza e la rehabilitación cardíaca de forma progresiva para que el paciente alcance el alta lo antes posible. Las actividades están principalmente relacionadas con el autocuidado personal y la movilización en el ámbito doméstico. 

FASE II

Esta fase consiste en un programa intensivo de control de factores de riesgo y ejercicio motorizado que se realizara durante los primeros meses después de sufrir el problemas. el paciente suele acudir a consulta varias veces por semana para llevar a cabo el programa.

En esta fase participan diferentes profesionales de la salud entre los que podemos incluir: cardiólogo, enfermero, fisioterapeuta, médico rehabilitador, psicólogo, nutricionista y asistente social. Entre todos forman el equipo multidisciplinar.

FASE III: Fase de mantenimiento

En esta fase se realizan programas de ejercicio en el domicilio o en centros deportivos. A estos programas se les puede sumar sesiones de recuerdo con información sobre el estilo de vida saludable. Así el paciente puede mantener y progresar en los hábitos de vida cardiovasculares. 

 Se trata de un tratamiento poco agresivo y poco complejo que no presenta efectos indeseables y su efectividad depende del cambio que logre el paciente en su estilo de vida.

Los resultados principales de este tratamiento es una mejora del propio estilo de vida del paciente y de su estado de animo. La rehabilitación cardíaca puede incluso ayudarte a conseguir una mejor vida que la que tenías antes de la intervención cardíaca.

Si deseas obtener más información acerca de este tipo de tratamiento puedes consultar las siguientes páginas web:

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/cardiac-rehabilitation/about/pac-20385192

https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/rehabilitacion-cardiaca.html

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000791.htm



Desarrollo cardíaco

 DESARROLLO CARDIACO

Formación de estructuras cardiacas. Es un proceso complejo que se inicia alrededor de la tercera semana de vida intrauterina y finaliza después del nacimiento. El periodo vulnerable para la aparición de estas patologías oscila entre los 14 y 60 días de embarazo. 

DESARROLLO CARDÍACO. 
La mayor parte del desarrollo ocurre entre la segunda y octava semanas de la vida embrionaria.

Entre la segunda y la tercera semana, se forma un tubo cardíaco vertical para formar el bulbo arterial, el ventrículo primitivo, la aurícula primitiva y el seno venoso. 



En la tercera semana y cuarta semana, comienzan a formarse seis pares de arcos aórticos:
De ellos, sólo el tercero, el cuarto y el sexto formarán vasos permanentes. Los otros, desaparecerán:
 - El tercero forma la porción ascendente de la aorta. 
 - El cuarto arco derecho forma el tronco braquiocefálico y la primera porción de la arteria subclavia derecha.
 - El sexto par de arcos forma las arterias pulmonares.
  • El lado derecho de este arco (arteria pulmonar derecha) se separa de la aorta, mientras que el izquierdo continúa unido para establecer la comunicación entre la arteria pulmonar izquierda y la aorta (conducto arterioso). 
  • El lado izquierdo, pierde sus conexiones y se transforma en el seno coronario. 

En la quinta semana, se forma el tronco arterioso, y el seno venoso forma dos astas, en las que desemboca sangre venosa, y se inicia la formación de tabiques

Entre la sexta y octava semanas, un tabique divide el conducto atrioventricular común, y se forman las válvulas tricúspide y mitral. El conducto auricular se divide por el septum primum
El tabique presenta dos orificios: el inferior (ostium primum), que desaparece; y el superior (futuro agujero oval). 

De las crestas endocárdicas, se desarrollan los vasos aferentes y eferentes del corazón. 


En la octava semana embrionaria, se completan la forma externa del corazón, la estructura interna y el sistema vascular. 

Para más información, ¡te animamos a ver el siguiente vídeo!






Para más información:
Valentin-Rodriguez A. Cardiopatías Congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos. Rev Med Elec [Internet]. 2018. [citado 27 Abr 2023]; 40 (4): [aprox 16 p.]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2479

Sadler TW. Embriología médica Lagman Con orientación clínica. 8ª ed. La Habana: Médica Panamericana.


Los tipos de flujo sanguíneo

En anteriores publicaciones hablamos de que la velocidad era uno de los factores que influía en el flujo sanguíneo. Hay vamos a mencionar los diferentes tipos de flujo que existen en función de la velocidad del mismo:

1- El flujo laminar. Está perfectamente ordenado y es aerodinámico. El fluido se desplaza en láminas paralelas que no se entremezclan. Este tipo de flujo ocurre a velocidades bajas y viscosidades altas,  y la energía perdida por el rozamiento es mínima.

Además, presenta una serie de características definitorias:

  • Posee un perfil parabólico
  • Cada una de las capas que forman el flujo mantiene una distancia determinada con la pared del vaso.
  • En la propia pared del vaso el flujo laminar suele ser 0. 


2- El flujo turbulento. En él las partículas se mueven de forma desordenada, sin seguir un patrón concreto. Es frecuente a velocidades altas y, por tanto, a viscosidades bajas. En este tipo de flujo la energía perdida por el rozamiento es casi total.

Se produce por la presencia de irregularidades a lo largo del vaso sanguíneo, formando lo que se conocen como corrientes de torbellino. Es necesario una mayor presión para ponerlo en marcha y, además, se asocia a estados patológicos ya que en muchos casos se acompaña de vibraciones audibles que reciben el nombre de soplos. 

3- Flujo alterado. Se define como el estado intermedio entre el flujo laminar y el turbulento. Un vaso sanguíneo cambia constantemente a lo largo del ciclo cardíaco. Dicho ciclo trae consigo diferencias de contracción-relajación, presión, volumen y del propio flujo, provocando por tanto un flujo alterado. 



A modo de resumen, y para entender mejor los tipos de flujo sanguíneo, os dejamos un vídeo que explica la acción de la velocidad sobre el flujo: 








26 abril, 2023

Paro cardíaco súbito (PCS)

 

El paro cardíaco súbito se produce cuando el corazón deja de latir repentinamente. Esto hace que tanto el cerebro como el resto de órganos de nuestro cuerpo no reciban sangre oxigenada. La respiración también se detiene y la persona queda inconsciente, por lo que es importante que reciba tratamiento lo antes posible o morirá.

Esta patología es más común en adultos de entre 35 y 45 años y es muy raro que afecte a niños, a menos que hayan heredado un problema que aumente el riego. Además el paro cardíaco súbito es más habitual en hombres que en mujeres.

La mayoría de estas patologías son causadas por ritmos cardíacos muy rápidos o un ritmo cardíaco anormal. Otras causas del PCS pueden ser: una enfermedad coronaria, esfuerzo físico, trastornos hereditarios, fármacos para enfermedades del corazón, drogas ilegales como la cocaína o cambios en el tamaño y la forma del corazón.

Los principales síntomas son colapso súbito, ausencia de pulso, ausencia de respiración y pérdida del conocimiento. También existen síntomas anteriores al paro cardíaco súbito entre los que destacan: molestias en el pecho, falta de aire, debilidad y que el corazón late muy rápido.

Para tratar este tipo de paros se necesita un desfibrilador, que es un aparato que envía descargas eléctricas al corazón para restablecer el ritmo normal. En el caso de pacientes que ya han sufrido anteriormente esta patología pueden ser tratados con fármacos o bien con un desfibrilador cardiovascular implantable que se encarga de parar las arritmias que podrían producir un paro cardiaco súbito. También es importante saber hacer una RCP, ya que en el caso de no tener un desfibrilador cerca puede ser muy útil está técnica.

Para prevenir este tipo de patologías lo principal es mantener el corazón sano, esto implica comer sano, hacerse revisiones periódicas, no fumar y controlar la presión arterial así como el colesterol.

En el caso de querer saber más información acerca del paro cardíaco súbito puedes consultar las siguientes páginas:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sudden-cardiac-arrest/symptoms-causes/syc-20350634#:~:text=El%20paro%20card%C3%ADaco%20repentino%20consiste,puede%20llevar%20a%20la%20muerte.

https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/paro-cardiaco-subito/


¿Qué es el flujo sanguíneo? Factores que influyen sobre él.

El flujo sanguíneo se corresponde con el volumen de sangre que pasa por una sección transversal de un vaso sanguíneo durante un tiempo determinado. Las unidades de flujo habitualmente son mililitros por segundo (ml/ seg) o litros por minuto (L/min). En una persona adulta en esta de reposo, el flujo sanguíneo total de la circulación es de 5000 mL/ min.

A lo largo de la vasoconstricción (músculo liso del vaso contraído), el flujo sanguíneo se ve reducido, mientras que en la vasodilatación (músculo liso relajado), el flujo se ve favorecido. 

Las unidades del flujo son mililitros por segundo o litros por minuto. En una persona adulta en estado de reposo el flujo sanguíneo total en la circulación es de 5000 mL/min.

El flujo sanguíneo puede obtenerse gracias a la siguiente fórmula, relacionada con la ley de Ohm: 


Donde Q es el flujo sanguíneo y AP el gradiente de presión (P0-P1) entre ambos extremos del vaso. Podemos concluir que el caudal guarda una relación directa con la diferencia de presión y una relación inversa con la resistencia vascular. 

El flujo de la sangre se determina gracias a tres factores clave: 
  • El gradiente de presión; es decir, la diferencia existente entre los extremos de un vaso sanguíneo.
  • Los impedimentos para el flujo, comúnmente conocidos como resistencia vascular.
  • La velocidad del flujo sanguíneo. Hace referencia a la distancia que recorre la sangre con respecto al tiempo. Coincide con la velocidad de la sangre que bombea el corazón, que en un humano en reposo es de aproximadamente 100 mL/s^6.
Este parámetro (velocidad) es el responsable de mantener un flujo continuo, es decir, que el volumen sanguíneo que pasa a través de un segmento de la circulación en un minuto sea siempre el mismo. Cabe destacar que la velocidad guarda una relación directa con el flujo sanguíneo, pero es inversamente proporcional al área transversal en cualquier segmento del aparato circulatorio. 
Además, como la velocidad depende del flujo sanguíneo y del área tranversal, la velocidad es máxima en la aorta mientras y disminuye hasta convertirse en mínima en el lecho capilar. 
Esto se produce porque en los capilares es donde se produce el intercambio de nutrientes y desechos, que se transportan por difusión pasiva, necesitando un tiempo mínimo para que se produzca. 



25 abril, 2023

¿Cuánto puede durar el corazón fuera del cuerpo?

Hoy en día, debido a la escaseza de donantes cerca del paciente que requiere el órgano, se necesita del transporte de estos de lugares que porbablemente no sean demaisado cercanos a donde se encuentre el paciente. Pero esto tiene un gran inconveniente, el tiempo que un órgano, especialmente el corzón, pueda estar fuera del cuerpo humano y sin ser irrigado.

Este problema se vive a diario, pero cabe destacar un caso reciente en el que gracias a la ayuda conjunta en la que participó el Ministerio de Defensa, se puedo trasladar el corazón de una niña fallecida en Piura y salvar así a un pequeño de 8 años. La agencia Andina explico: "Un corazón adulto puede resistir, sin recibir sangrem hasta cuatro horas, pero en esta caso, al tratarse de un órgano joven teníamos un poco más de tiempo. El corazón llego en 4h y 38 minutos, pasadas la 5h e riesgo de que no funcionara hubiese sido altísimo".

    
BIBLIOGRAFÍA

Hipotensión ortástica y el corazón

 La hipotensión ortástica es una forma común de hipotensión que ocurre cuando la presión arterial disminuye repentinamente al ponerse de pie después de estar sentado o acostado. Esta disminución puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo problemas con el corazón.

Cuando una persona se pone de pie, el corazón tiene que trabajar más para bombear la sangre hacia la parte superior del cuerpo. Si el corazón no es lo suficientemente fuerte o no puede aumentar suficientemente su frecuencia cardíaca, la presión arterial puede disminuir. Además, si hay una disminución en el volumen de sangre debido a una deshidratación, la presión arterial también puede bajar.

Una curiosidad sobre este tema es que la hipotensión ortásticaa también puede ser un síntoma de una enfermedad subyacente más grave, como enfermedades del corazón, enfermedades neurológicas o trastornos endocrinos. Por lo tanto, es importante buscar atención médica si se experimenta hipotensión ortástica frecuente o grave.


Si estás interesado en saber más del tema le recomiendo visitar

https://medlineplus.gov/ency/article/007278.htm



Relación LDH e infarto de miocardio

 LDH Y EL CORAZÓN

Las enzimas son biomoléculas orgánicas que actúan aumentando la velocidad de reacciones del organismo, de manera que también se denominan biocatalizadores. Los isoenzimas son las diferentes formas que tiene una enzima y, aunque catalizan la misma reacción, tienen características diferentes como la Km a la que actúan, la ubicación, el tejido en el que ejercen su efecto... 

Un ejemplo de enzima es el lactato deshidrogenasa (LDH), que está presente en el citoplasma de todas las células del organismo. Cuando se produce un daño en los tejidos, las células liberan lactato deshidrogenasa hacia la sangre, de manera que, si se mide en un análisis de sangre, este cambio es observable en los resultados obtenidos.

Con esto, podemos ver una muestra de la gran importancia de la cuantificación de los enzimas a la hora de detectar enfermedades. 

ISOENZIMAS DE LA LDH

La LDH está formada por cuatro subunidades que se pueden asociar a un gen: bien a H, bien a M. En el corazón, por ejemplo, se encuentra más H; mientras que, en el hígado, más M. 

LDH-1. Es la más estable. Está muy presente en el corazón, glóbulos rojos, riñón, espermatozoides y óvulos.
LDH-2. Predomina en corazón, glóbulos rojos y riñón. 
LDH-3. Predomina en el pulmón. 
LDH-4. Se encuentra en leucocitos, hígado y músculo esquelético.
LDH-5. Especialmente abundante en el hígado y en el músculo esquelético. 





INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LDH EN SANGRE
Si los valores de LDH1 son especialmente altos, en comparación con los otros (mayor parte de la LDH con las cuatro subunidades unidas a H: H4), y teniendo en cuenta los valores normales (115-225 Ul/L) entonces estaría indicando, con mucha probabilidad, un trastorno cardíaco:
- Infarto agudo de miocardio. La LDH empieza a elevarse a las 12-24 horas del infarto y permanece elevada entre 10 y 14 días.
- Insuficiencia cardíaca congestiva.












Información extraída de:
Baynes & Dominiczak: BIOQUÍMICA MÉDICA. 5ª Ed. Elsevier, 2019.




Bypass coronario


El bypass coronario es un procedimiento médico, el cual se usa cuando hay una obstrucción en las arterias a causa de una placa de grasa. Consiste en extraer un vaso sanguíneo sano (puede ser de la pierna, brazo o tórax) e injertarlo en la arteria coronaria afectada, se crea así un atajo que evita la zona obstruida.


Esta cirugía no cura la causa de la obstrucción, solo se encarga de reducir los síntomas a la vez que disminuye el riesgo de muerte a causa de una enfermedad cardíaca. 

Este procedimiento se suele hacer a corazón abierto en la que el paciente recibirá anestesia general. La intervención suele durar de 3 a 6 horas.

En primer lugar el cirujano corta el centro del tórax y abre la caja torácica para así dejar el corazón expuesto. A continuación, el corazón es parado con medicamentos y una máquina cardiopulmonar es la encargada de hacer circular la sangre por el cuerpo.

En el siguiente paso, el cirujano coge una sección de vaso sano y une los extremos por encima y por debajo de la arteria obstruida, para así poder redirigir la sangre.

Finalmente, se restaura el latido del corazón y se cierra al paciente.

Este tipo de cirugías tiene una serie de riesgos que hay que tener en cuenta: sangrado, muerte, ataque cardíaco por un coágulo, infección en las heridas, necesidad de un respirador a largo plazo, ritmos cardíacos irregulares, problemas renales...


El bypass también se puede realizar un una cirugía mínimamente invasiva en la cual se opera a través de las costillas y no es necesario parar el corazón. En este caso el cirujano hace solo pequeñas incisiones en el tórax y se ayuda de cámaras para ver mejor el interior. A través de las pequeñas incisiones el cirujano llega a las secciones de la arteria que necesitan injertos. De esta manera el corazón no se expone.

Esta intervención de mínima invasión tiene numerosas ventajas como: menor dolor, menor inestabilidad en los huesos, cicatrices muy pequeñas, menor riesgo de infecciones, riesgo de sangrado menor... 

Después de un bypass el paciente debe cambiar sus hábitos de vida. La persona deberá dejar de fumar, ya que esta actividad es un factor de riesgo de las enfermedades cardiacas; comer alimentos saludables (frutas, verduras y granos integrales); controlar su peso, debido a que el sobrepeso aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardíacas; hacer ejercicio; controlar el estrés; y dormir bien.

Si necesitas más información sobre el tema puedes consultar las siguientes páginas:

https://cirugiacardiovascular.com.mx/operacion-a-corazon-abierto/cirugia-cardiotoracica/operacion-a-corazon-abierto/cirugia-bypass-coronario-corazon-abierto/#:~:text=El%20bypass%20coronario%20consiste%20en,cirug%C3%ADa%20puede%20aliviar%20los%20s%C3%ADntomas.

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/coronary-bypass-surgery/about/pac-20384589

https://cirugiacardiovascular.com.mx/operacion-a-corazon-abierto/cirugia-cardiotoracica/cirugia-de-minima-invasion/bypass-coronario-minima-invasion/

El gasto cardíaco por el principio de Doppler

El gasto cardíaco hace referencia al volumen total de sangre bombeada por el corazón en unidad de tiempo (1 minuto). Es expresado como el producto del volumen sistólico (VS) multiplicado por la frecuencia cardíaca (FC).                                        

GC =  VS x FC

- El volumen sistólico (VS) hace referencia a la cantidad de sangre que sale del corazón, y es cuantificado en mililitros de sangre/ latido cardíaco. Los valores normales están entre los 70/90 mL/lat.

- La FC es el número de latidos que se producen por minuto. En adultos su valor en reposo debería oscilar entre los 50 y los 100 latidos por minuto.

La medición del GC mediante el uso de dispositivos basados en la tecnología Doppler ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, debido fundamentalmente a que es menos invasivo. Se trata de una técnica con origen en el 1970 cuya función principal es estimar el GC analizando el movimiento de la sangre gracias a las ondas de ultrasonido de la ecocardiografía.


La ley de Doppler expresa la relación matemática existente entre el cambio que se produce en la frecuencia de la onda acústica cuando el emisor y/o el receptor se encuentran en movimiento relativo. La formulación matemática es la siguiente: 

A nivel práctico, el efecto Doppler nos sirve para enviar un haz de ultrasonidos de ft conocida a nivel cardiovascular, mediante un transductor que es capaz de generar y detectar ultrasonidos, y que chocará contra los eritrocitos en movimiento; volviendo a ser detectados a una frecuencia distinta con la que fueron enviados. De esta forma podemos sacar Af. 

Si tenemos en cuenta que también concocemos los valores de C y cos ya que son fijos, la única variable que nos queda por conocer es V, que podemos despejar: 

Dicha V hace referencia la la velocidad de los eritrocitos en movimiento y, en consecuencia, al flujo sanguíneo, cuyo análisis nos permitirá calcular el volumen sistólico (VS).
Con esto ya tendríamos el gasto cardíaco, ya que la frecuencia cardíaca (la otra variable del GC) se obtiene gracias a un esfigmomanómetro. 

No obstante, este dispositivo tiene ciertas desventajas. Es necesaria una colocación precisa de la sonda para evitar desajustes y, además, puede presentar ciertos errores en personas hemodinámicamente inestables.

Si ansía conocer más acerca de como se aplica la ley de Doppler en la cuantificación del GC o las diferentes variantes que existen, le recomendamos que visite esta página: 




24 abril, 2023

¿INFLUYE LA MÚSICA EN NUESTRO SISTEMA CARDIOVASCULAR?

 Todos sabemos que la música es una factor muy presnete en la vida de todas las personas y que en muchos caso puede ser determinante para el estado de ánimo, y la visión de la vida de la gente en determinados días, pero, ¿afecta esta a la salud y funcionamineto del corazón?

En primer lugar, podemos ver desde la antigüedad que la música presenta una serie de efectos en los diversos ámbitos y actitudes de los humanos. Estas emociones, pormueven la secreción de hormonas, que actúan en el sistema celular de nuestro organismo y activan la zona cerebral relacionada con el placer. Así, las hormonas responsables de esto son las endorfinas, que son liberadas al cerbro y nos poporcionan una sensación de bienestar, que, en última instancia, reduce el estrés, la ansiedad, etc.

Como consecuencia de estas sensaciones producidas por la música, se reducen los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que si se libera en cantidades desmesuradas puede influir de manera negativa en la salud.

Debido a esto, algunos estudios científicos han demostrado que influye en el endotelio, la capa que recubre los vasos sanguíneos, y cuya función es regular el flujo de sangre y ajustar la coagulación y el espesamineto sanguíneo. Asimismo, las endorfinas qe se liberan al escuchar la mñusica que nos gusta, hacen que el endotelio se dilate y aumente el flujo sanguíneo ne las regiones del cerebro asociadas a la recompensa, la emoción y la excitación. Con esto, la música se ha incorporado a la medicina como un tipo de terapia que refuerza la salud del corazón. Así, con una adecuda selección del género musical, el tono y el tempo de una composición tienen efectos positivos en los pacientes con enfermedades cardíacas.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.mgc.es/blog/escuchar-musica-beneficia-tu-corazon/#:~:text=Beneficios%20de%20la%20m%C3%BAsica%20para%20el%20coraz%C3%B3n&text=Las%20endorfinas%20que%20se%20liberan,la%20emoci%C3%B3n%20y%20la%20excitaci%C3%B3n.

Tecnología y corazón

 La tecnología es esencial en la actualidad para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas. Los avances tecnológicos han permit...