¿CÓMO INTERPRETAR UN EKG?
Tras la activación del nodo sinusal, el vector resultante de la activación auricular forma en el papel lo que se conoce como onda P. A continuación, se inscribe una línea plana isoeléctrica, que indica que no se registra actividad, siendo esta el segmento PR, que se produce debido al retraso que sufre el estímulo en el nodo auriculoventricular (en el electrocardiograma se utiliza habitualmente el intervalo PR).
Cuando el estímulo llega al haz de His, se transmite rápidamente por las ramas izquierda y derecha, lo que se inscribe como el complejo QRS. Posteriormente, hay una fase de reorganización de las cargas iónica a ambos lados de la membrana, es la fase de repolarización, y se inscribe como el segmento ST y la onda T.
El del electrocardiograma es un papel cuadriculado, formado por pequeños cuadraditos de 1 mm de lado, que se juntan formando cuadrados más grande, de 5 mm de lado, para facilitar las mediciones. Esto resulta de gran ayuda para interpretar el electrocardiograma pues, debido a la velocidad a la que se desliza el papel cuando se realiza la prueba, podremos conocer si el trazado que se representa es normal, o no.
En 1 segundo, el papel recorre 25 cuadraditos (25 mm) y, en un minuto, 1500 mm.
- El eje horizontal mide el tiempo, en segundos.
- El eje vertical determina el voltaje de los complejos registrados, considerándose que 10 mm representan un milivoltio.
Paso 1. Determinar la frecuencia cardíaca (FC)
Si entre QRS y QRS hay 20 cuadraditos, en 1500 mm (1 minuto), habrá 1500:20= 75 FC.
1500:15= 100 1500:4=75 ... O bien dividir 300:nº cuadraditos entre QRS y QRS.
Es conveniente recordar la secuencia 300, 150, 100, 75, 60 , 50.
Si se observa que el trazado es rítmico, se aplicará esta regla. En caso contrario, se cuenta el número de complejos QRS en 10 segundos (que es el tiempo durante el que monitoriza el electrocardiograma y que, por lo tanto, ocupa todo el papel que resulte una vez haya concluido la prueba) y se multiplica la cifra por 6 (Nº QRS x 6)
Paso 2. Determinar dónde se origina la actividad eléctrica
Lo normal es que se origina en el nodo sinusal, aunque puede tener otro origen, como localizaciones ventricular o el nodo AV. Por ello, debemos saber que el ritmo sinusal (RS), se caracteriza por:
- QRS precedido por una onda P.
- Onda P debe ser positiva en las derivaciones II, III y aVF.
- aVR debe ser negativa.
- La FC de descarga del nodo sinusal está entre 60 y 100 latidos por minuto.
Paso 3. Analizar la onda P.
Es la primera onda del trazado y traduce la activación eléctrica. Se localiza mejor en la derivación DII.
Es de morfología redondeada y mide menos de 2,5 mm de altura. Su duración debe ser menor de 0,12 segundos (3 cuadraditos).
- Si la altura excede los 2,5 mm de altura: crecimiento de la aurícula derecha.
- Si la anchura excede los 0,12 segundos: crecimiento de la aurícula izquierda.
Paso 4. Analizar el intervalo PR.
Es el intervalo que comprende entre el inicio de la activación auricular y el inicio de la activación ventricular. Depende del retraso de la conducción del nodo auriculoventricular, de manera que debe durar menos de 0,20 segundos.
- Cuando el PR está alargado, es que existe una dificultad en la conducción del estímulo eléctrico a través del nodo AV: bloqueo auriculoventricular.
- Cuando el PR está muy acortado: síndrome de preexcitación o de Wolff-Parkinson-White.
Paso 5. Analizar el complejo QRS.
Traduce la activación eléctrica de los ventrículos (despolarización) y, en condiciones normales, debe durar menos de 0,12 segundos (3 cuadraditos).
Por lo tanto, el QRS es muy rápido porque se produce a través de tejido especializado de conducción (haz de His, ramas derecha e izquierda y fibras de Purkinje).
También debemos fijarnos en la amplitud de las deflexiones, pues en los casos de aumento de la masa ventricular, el voltaje está aumentando.
Asimismo, se debe evaluar la presencia de ondas Q patológicas.
- Un QRS ancho (más de 0,12 segundos) significa que la activación ventricular no se produce por el sistema de activación rápido: bloqueos de rama.
- Onda Q previa a onda R debe durar menos de 0,04 segundos y tener una profundidad menor de un tercio de R. En el caso contrario, será sugestiva de necrosis.
Paso 6. Analizar el segmento ST.
Debe ser isoeléctrico, aunque se consideran parte de la normalidad desviaciones de hasta +/- 0,5 mm respecto a la línea base. Coincide con la contracción ventricular, por lo que desviaciones mayores se consideran patológicas.
Paso 7. Analizar la onda T.
Es la onda de recuperación ventricular. Debe ser positiva en todas las derivaciones excepto aVR y V1, donde, normalmente, es negativa. Por lo general, concordará con la polaridad del QRS.
Información extraída de:
Electrografía Básica. 4ª Edición. María Blanco Vidal, Emiliano Fernández-Obanza Windscheid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario