29 abril, 2023

Cardiopatías congénitas

 CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS


¿Cómo se producen?

La mayoría de las lesiones cardíacas congénitas son más tolerables durante la vida fetal.
Después de nacer, al excluir la placenta (territorio de baja resistencia), se inicia el cierre del ductus venoso. Al expandir los pulmones, aumenta la circulación de la arteria pulmonar disminuyendo el fulo por el ductus arterioso (DAP), aumenta el retorno venoso pulmonar y la presión en la aurícula izquierda cerrando el agujero oval, hay mayor llegada de sangre al ventrículo izquierdo, lo que aumenta el flujo de la aorta y hace que se invierta el shunt ductal de izquierda a derecha. 

Una cardiopatía congénita puede ponerse de manifiesto clínicamente con cianosis y/o insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), lo que evidencia un defecto grave con un gran riesgo para el paciente. Cuando se plantea la sospecha de CC, debe tenerse en cuenta su dificultad ya que las manifestaciones cardiacas pueden simular a la de otros órganos, especialmente pulmones. 

Las CC tienen una génesis multifactorial en un 90% de los casos, mientras que en un 8% se debe a factores hereditarios. 

Ejes que se estudian
El estudio inicial conlleva una estrategia sistemática con tres ejes principales:

Primero. Las cardiopatías congénitas deben dividirse en dos grupos según la existencia, o no, de cianosis.
Segundo. Los grupos se subdividen dependiendo de si la radiografía de tórax muestra signos de aumento o reducción del flujo pulmonar.
Tercero. El electrocardiograma puede utilizarse para determinar la existencia de hipertrofia ventricular izquierda, derecha o biventricular. 

Además, cabe decir que los ruidos cardíacos y características de los soplos permiten reducir aún más el diagnóstico diferencial. 

A partir de estos ejes, se clasifican según la sobrecarga fisiológica que aportan al corazón, debido, por ejemplo, a las regurgitaciones de las válvulas auriculoventriculares (AV) y algunas miocardiopatías.
También pueden producir una sobrecarga de presión, en este caso debidas a una obstrucción del tracto o en la salida de los ventrículos. 




Para más información:
Valentin-Rodriguez A. Cardiopatías Congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos. Rev Med Elec [Internet]. 2018. [citado 27 Abr 2023]; 40 (4): [aprox 16 p.]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2479

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tecnología y corazón

 La tecnología es esencial en la actualidad para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas. Los avances tecnológicos han permit...