08 mayo, 2023

Amiloidosis cardíaca

Se trata de un trastorno provocado por depósitos de una proteína anormal en el tejido cardíaco. Esta enfermedad se puede producir por alteraciones genéticas, en formas hereditarias, o deberse a factores externos. La amiloidosis se presenta principalmente en personas mayores, sin embargo, también podemos encontrar pacientes de entre 30 y 40 años.

Al acumularse grandes depósitos de amiloide en el corazón este experimenta una gran rigidez lo que le hace imposible relajarse por completo y llenarse. En cambio el corazón si puede contraerse de forma adecuada el problema es que no llega suficiente sangre al resto de cuerpo debido a que el llenado no es eficiente. Esto puede derivar en un episodio de insuficiencia cardíaca.

Por un lado, tenemos la amiloides hereditaria por transtiretina (ATTRmut), la cual es una amiloidosis en la que los pacientes presentan una mutación por la que la proteína denominada transtiretina es defectuosa y se acumula en el corazón.

Por otro lado, tenemos la amiloides senil o amiloides por trasntiretina no mutada (ATTRwt), este tipo es el más frecuente y los depósitos están formados por transtiretina normal, la cual se desarrolla por una gran producción de TTR normal. En este caso la enfermedad no es genética, por lo que no se hereda ni se transmite a otros familiares. Sus síntomas suele aparecer a partir de los 60 años.

Los síntomas más comunes de la amiloidosis son: micción excesiva durante la noche, fatiga, palpitaciones, dificultad para respirar y inflamación del abdomen, las piernas y los tobillos.

Lo primero que se debe hacer para tratar esta enfermedad es cambiar la dieta reduciendo la cantidad de sal y líquidos. También se suelen administrar diuréticos que ayudan al cuerpo a eliminar líquidos. Además se pueden suministrar medicamentos como la digoxina, los antagonistas del calcio y los betabloqueadores. Otros tratamientos que se pueden utilizar son: la quimioterapia, medicamentos que se enfocan en las proteínas anormales (tafamidis), desfibrilador cardioversor implantable, marcapasos y prednisona.

En cuanto al pronóstico, en el pasado, la amiloidosis cardíaca se consideraba una enfermedad intratable que desencadenaba en la muerte en poco tiempo. Sin embargo, poco a poco las cosas fueron cambiando y, en la actualidad la mayoría de las personas sobreviven y llevan una vida normal, a pesar, de que existen diferentes tipos de amiloidosis que afectan al corazón y que pueden ser muy graves.

Esta enfermedad puede tener complicaciones como fibrilación ventricular, insuficiencia cardíaca congestiva, acumulación de líquidos en el abdomen. aumento de la sensibilidad a la digoxina, presión arterial baja, síndrome del seno enfermo o enfermedad sintomática del sistema de conducción cardíaca.

Si deseas conocer más información acerca de la amiloidosis cardíaca puedes consultar las siguientes páginas web:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000193.htm#:~:text=La%20amiloidosis%20card%C3%ADaca%20(%22s%C3%ADndrome%20del,m%C3%A1s%20t%C3%ADpico%20de%20miocardiopat%C3%ADa%20restrictiva.

https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatias-familiares-y-genetica/amiloidosis.html

https://enfermeriaencardiologia.com/salud-cardiovascular/enfermedades/amiloidosis-cardiaca
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tecnología y corazón

 La tecnología es esencial en la actualidad para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas. Los avances tecnológicos han permit...